La Eficiencia Energética, un pilar para el desarrollo de la Industria 4.0 en Colombia

La Eficiencia Energética, un pilar para el desarrollo de la Industria 4.0 en Colombia

La evolución tecnológica actual permite que las estrategias de Eficiencia Energética optimicen el gasto, garanticen altos ahorros y se conviertan en pilar para el desarrollo de la industria 4.0.

A puertas del inicio de la tercera década del siglo 21, la automatización basada en conceptos como la inteligencia artificial, el aprendizaje mecánico, la minería de datos, el internet de las cosas, suponen el éxtasis de la llamada cuarta revolución industrial o las Industrias 4.0 que se espera impacten de manera positiva la mayoría de procesos industriales y que en general se sustentan de la energía eléctrica para operar.

Por otro lado, la gestión de la generación y consumo energético vive una gran evolución gracias a estos mismos sistemas que permiten monitorear y analizar extensivamente los consumos energéticos dentro de una organización para así aplicar tácticas para optimizarlos.

Esto nos lleva a que la gestión de la Eficiencia Energética se vuelva clave para la transformación hacia la industria 4.0 por parte de una gran cantidad de empresas motivadas, además, por el alto impacto negativo que las fuentes de energía tradicional generan en el medio ambiente, los altos costos energéticos que se transforman en gastos fijos para una empresa industrial y la regulación del estado promoviendo la transición a energías renovables.

Los sistemas modernos de gestión de Eficiencia Energética como los utilizados por GreenYellow, usan el poder de este tipo de sistemas para reconocer, predecir y actuar de manera eficaz y garantizar la eficiencia del consumo energético, aprovechando el gran volumen de datos recopilados por diferentes tipos de medidores que permiten a personal especializado tomar decisiones clave para el proceso. 

Se estima que la inversión en Eficiencia Energética en las empresas de la industria 4.0 pueden traer consigo beneficios tangibles como:

  • Reducción en costos de mantenimientos entre un 10% y 40%
  • Reducción del consumo de energía entre un 10 y 20%
  • Incremento de la productividad entre un 10% y 25 %
  • Mayor precisión en anticipar posibles problemas de alrededor de un 80% 

Según un estudio reciente realizado por la Unidad de Planeación Minero Energética de Colombia – UPME, la industria está desperdiciando más de 159 mil millones de dólares en consumo de energía. Es por esto que las estrategias de Eficiencia Energética se vuelven claves para la sostenibilidad no solo ambiental sino financiera de la industria colombiana.

Por todo lo anterior, el aprovechamiento de la Eficiencia Energética basada en sistemas modernos se convierte en una necesidad inmediata para las empresas industriales y un desafío para poder asegurar la productividad e ir al ritmo de los cambios de tecnología y la innovación, sin importar el sector o la actividad en el que una empresa se desarrolle. 

Entrada anterior
El mejor hotel de Barú se ilumina con el sol
Entrada siguiente
En GreenYellow, nos capacitamos para dar a nuestros clientes el mejor servicio