El potencial de ahorro energético y financiero de Valle del Cauca es la clave de su reactivación económica.

Categorias: Sin categoría

El potencial de ahorro energético y financiero de Valle del Cauca es la clave de su reactivación económica.

Categorias: Sin categoría

GreenYellow apoyaría empresas del Valle del Cauca  con altos consumos para iniciar su transición energética y aumentar sus ahorros financieros.

En GreenYellow, a través de nuestra campaña #EnGYSomosCali, nos interesa invertir en empresas del Valle del Cauca con altos consumos energéticos, a través de Energía Solar y Eficiencia Energética, para aportar en la reactivación económica de esta zona que en 2020 y 2021 ha sufrido los devastadores efectos del COVID-19 y los bloqueos en las vías generados por el paro nacional. De acuerdo con Fenalco, el paro nacional ha dejado pérdidas por $1,2 billones en el sector comercial de Cali y según encuesta realizada por la Cámara de Comercio de Cali, para Mayo 2021 el 52% de la capacidad productiva del departamento se paralizó; calculando que 21.900 micro, pequeñas y medianas empresas registradas consideraron cerrar definitivamente su operación. 

Daniel Diez, Líder comercial de GreenYellow Valle del Cauca, nos cuenta de los planes de inversión en empresas que busquen generar ahorros financieros y energéticos con oportunidades de inversión para sus proyectos a través de la campaña #EnGYSomosCali.

¿Cuál es el potencial solar de la zona para implementar proyectos solares en Cali?

Las plantas solares instaladas en Cali generan un 14% más de energía que una planta implementada en la Región Andina, así que, teniendo en cuenta ese porcentaje, Cali tiene condiciones ideales en términos climatológicos para el desarrollo de este tipo de proyectos. 

¿Qué permite que sean buenas estas condiciones en el Valle del Cauca? 

Las horas pico solares y la radiación solar por m2 en la región son mayores que en otras regiones de Colombia como Antioquia, Cundinamarca, entre otras. 

El Valle tiene un excelente potencial de recurso renovable solar. Esto, gracias a que en su territorio se presentan irradiaciones entre 4,0 – 5,5 kWh/m2  y en promedio una irradiación es de 4,75 kWh/m2, lo cual equivaldría a decir que si ponemos una planta solar de 1kW, esta puede estar recibiendo durante 4,75 h del día radiación solar para producir energía eléctrica.

Este dato, está por encima del promedio de toda Colombia, que se encuentra en 4,5 kW/m2.

¿Por qué GreenYellow le apuesta a invertir en la industria de Cali?

Cali es una zona estratégica y una ciudad con un crecimiento económico importante, por esto GreenYellow quiere ayudar a potenciar ese crecimiento social y económico que se tiene en la región desde los proyectos privados o públicos, a través de la generación de empleos, su reactivación económica y proyectos que tengan un componente de sostenibilidad ambiental. 

En este momento de reactivación, ¿por qué es importante para Cali que entre este capital de GreenYellow?

GreenYellow es una compañía que se reconoce por su conciencia social, siendo Cali una de las ciudades más afectadas a nivel económico durante el paro ocurrido en meses pasados, no sólo nos interesa el desarrollo de proyectos con un gran componente ambiental,, sino el apoyo a una de las regiones más afectadas del país, logrando ser para esta zona su mano amiga.

 ¿Qué tan viable es implementar proyectos de eficiencia energética en el Valle? y esto ¿cómo ayuda a la reactivación que queremos lograr? 

Los proyectos de eficiencia energética siempre serán viables, sobre todo en el Valle del Cauca,  una región con un componente industrial grande. Comparado con otros departamentos cercanos el Valle tiene la mayor cantidad de industrias, todas ellas requieren el apoyo para ejecutar sistemas de eficiencia, que se traducen en una mayor competitividad para las empresas, menores costos de operación, así como, un aumento en su nivel de ventas y su rentabilidad, lo que genera un mayor flujo de economía en la región. 

¿De qué forma nuestros proyectos en GreenYellow contribuyen a la reactivación económica de Cali y todo el Valle del Cauca?

Toda implementación de proyectos, ya sea por la mano de obra directa que genere más los componentes asociados de aumento de flujo de capitales dentro de la región, van a apoyar la reactivación económica que tanto se requiere y se necesita en la región.

Adicional a los ahorros que se generan con estrategias de eficiencia y autoconsumo, cuando se implementan este tipo de proyectos se genera varios componentes financieros, es decir generación de empleo, mayor competitividad, mayor rentabilidad, temas de renovación tecnológica de equipos traducidos en beneficios económicos para la industria y para la región. Así entonces, un gran valor agregado es el hecho de generar componentes ambientales positivos; cuando tú disminuyes y consumes inteligentemente tu energía, vas a generar menor impacto ambiental sobre tus emisiones de carbono. 

Cuando hablamos de energía solar, además de lo anterior, también generamos un componente muy importante que es la descongestión de la matriz energética de la región, cuando tu empresa descongestiona la matriz y ayuda a disminuir esa demanda, permite que otros proyectos adicionales se puedan gestar, es decir, otras industrias puedan crecer y se puedan ampliar. 

Entonces cuando las empresas disminuyen sus consumos ya sea con eficiencia energética o energía solar, se descongestiona la matriz, permitiendo que la región crezca. Implementar este tipo de proyectos, no sólo beneficia financiera y ambientalmente a cada empresa por separado sino que beneficia a la región en conjunto, gracias a los empleos que generan, la reducción del impacto ambiental mientras que permite que las otras industrias crezcan en sus operaciones.

¿Qué tipo de empresas se pueden ver beneficiadas con estas soluciones? ¿Qué viabilidad tienen estos proyectos en este tipo de situaciones? y ¿qué ventajas ofrecemos a nuestros clientes?

El límite o la restricción es que las empresas no vayan a tener un periodo de cierre corto, es decir, que las empresas que se pueden beneficiar de esto y tengan viabilidad, son empresas que tengan la firme convicción de que van a tener una continuidad en su operación en la región. Así, toda empresa que quiera continuar trabajando y operar, puede ser viable para este tipo de proyecto, y desde este punto no se tendría ninguna restricción. Cabe destacar, que somos conscientes de todas las afectaciones sociales que tuvo el paro y nos solidarizamos con nuestras empresas aliadas durante esta situación.

Nos adaptamos al igual a las situaciones que se generan en el país, es decir, las condiciones normales de operación pueden en cualquier momento cambiar ya sean por componentes sociales, ambientales, mundiales, etc. Todas estas situaciones nos afectan, y siempre estamos dispuestos dar apoyo a nuestros clientes para optimizar sus consumos, generar su transición energética, mejorar su rentabilidad entendiendo que cuando se presentan dificultades las asumimos en conjunto, y entre todos nos apoyamos. 

Cuéntanos ¿por qué en GreenYellow somos Cali?

#EnGYSomosCali porque entendemos que Cali es el departamento industrial de Colombia, con un potencial en oportunidades de mejora en cuanto a competitividad, actualización tecnológica y consumo eficientemente de energía. El permitirse entrar en este tipo de proyectos sostenibles, siempre van a generar beneficios conjuntos e impactar en corto plazo a través de un auge importante a la mejora de estás prácticas. La invitación es entrar en esta consciencia de mejora continua, que genera impacto ambiental positivo no sólo para nosotros sino para futuras generaciones, tratándose de uno de los departamentos más importantes a nivel industrial en el país.

Como se ha mostrado por parte de Daniel Diez, líder de ventas del Valle el impacto para la región es prometedor, por eso en GreenYellow le apostamos a la reactivación económica de la industria del Valle de Cauca, con 3.969 kWp de potencia instalada traducida en más 10.508 paneles solares para empresas cómo: Plasticel, Aldor y Americana de Curtidos, entre otras. Sin duda, creemos que juntos somos más fuertes y que las empresas pueden tener un aliado estratégico para su disminución de costos energéticos, con gran potencial para #LaNuevaEnergía.

Para promoverlo, contamos con auditorías gratuitas a empresas con altos consumos energéticos que superen los 30’000.000 millones mensuales, analizando la viabilidad de invertir en sus proyectos, y buscando la generación de ahorros financieros que aporten en su reactivación económica. 

Si te interesa postular tu empresa, contáctanos y ¡Sé parte de la transformación energética del país, y mejora exponencialmente tu empresa sin inversión inicial! 

Entrada anterior
Algunas consecuencias del cambio climático
Entrada siguiente
Conoce la primera granja solar construida para el sector metalúrgico en Colombia