“El kilovatio que menos contamina es el que no se consume”

“El kilovatio que menos contamina es el que no se consume”

Conozca por qué GreenYellow es un aliado clave de la transición energética en Colombia y cómo la multinacional francesa les ofrece a sus clientes soluciones energéticas, ambientales y financieras.

Actualmente en todo el mundo se habla sobre la importancia de disminuir la huella de carbono, por lo tanto, es clave conocer las compañías que cuentan con proyectos confiables que optimicen los recursos energéticos y acompañen la transición energética de las empresas, logrando una reducción inmediata en su gasto de energía, con cero emisiones y cero inversión.

De esto se encarga GreenYellow, la multinacional francesa que tiene presencia en Colombia hace más de 10 años y se encuentra en más de 17 países, ofreciendo innovación tecnológica, con la cual las empresas, optimizan sus recursos energéticos, con el fin de obtener ahorros en su factura de energía y un aporte al cumplimiento de sus metas de disminución de huella de carbono sin inversión inicial.

Para conocer más acerca del sector energético y sobre los proyectos que GreenYellow tiene en Colombia, El Espectador habló con María Camila Rodríguez, directora comercial de la multinacional.

María Camila Rodríguez, directora Comercial de GreenYellow.

 

¿Cómo va Colombia en temas de eficiencia energética?

El país ha avanzado muchísimo en los últimos años, aún faltan cosas por hacer, pero se ha visto el progreso, por ejemplo Colombia ha establecido unos objetivos ambiciosos y ha desarrollado políticas que contribuyen a fomentar la eficiencia energética en distintos sectores.

El Ministerio de Minas y Energía ha establecido un Plan Nacional de Eficiencia Energética con el objetivo de reducir el consumo de energía, donde el año pasado la meta era del 5 % y para 2024 será del 20 %. Asimismo, el país cuenta con una normativa en eficiencia energética que establece unos estándares mínimos para diversos productos incluyendo iluminación, vehículos, electrodomésticos, entre otros, y también existe un sistema de certificación energética para los edificios en donde se promueve la construcción sostenible y eficiente; esto lo enmarca con unos incentivos fiscales para las empresas que toman medidas enfocadas a la eficiencia energética. Además, Colombia se acogió a la enmienda Kigali, que fomenta el desuso escalado de insumos con altos índices de sustancias agotadoras de la capa de ozono y calentamiento global, como es el caso de los refrigerantes sintéticos, lo que significa su sustitución por refrigerantes naturales o ecológicos.

El industrial es uno de los sectores con mayor demanda energética. ¿Qué acciones puede tener para contribuir a la meta?

El sector industrial tiene un gran potencial de ahorro energético, lo cual se puede lograr gracias a la implementación de prácticas de gestión energética, la renovación tecnológica de sus sistemas industriales para la disminución de consumo, la promoción de una cultura de eficiencia energética y la utilización de fuentes de energía renovable. Hoy en día vemos en este sector la terminología “industrias 4.0″, enfocadas a la digitalización de las empresas, que permiten que gracias a la gestión remota se obtengan grandes beneficios. Lo pueden complementar con proyectos de energía solar para suplir la demanda o un porcentaje de esta demanda.

¿Cuál ha sido el impacto de GreenYellow en Colombia?

Llevamos más de 10 años en el país, hemos invertido en más de 500 proyectos y somos pioneros de soluciones enfocadas en el uso eficiente de la energía para disminuir el consumo energético. Dentro de nuestro ADN tenemos una frase significativa: “El kilovatio que menos contamina es el que no se consume”, y a esto es a lo que le apostamos y reflejamos en beneficios económicos, ambientales y reputacionales para nuestros clientes.

Entrada anterior
Seguimos acompañando a nuestro cliente Grupo Éxito, en su #TransiciónEnergética
Entrada siguiente
GreenYellow multiplicará por 10 la inversión en proyectos de energía