Efecto invernadero y cómo mitigar sus efectos desde tu empresa

Categorias: Energía Solar, GreenYellow

Efecto invernadero y cómo mitigar sus efectos desde tu empresa

Categorias: Energía Solar, GreenYellow

En GreenYellow estamos comprometidos con el cambio climático, es por esto que cada día nos capacitamos más y mejor para atacar las problemáticas medioambientales que mitigamos día a día desde nuestro trabajo con Energía solar ( Shift Production), Eficiencia Energética ( Shift Efficiency)  y Utility as a Service ( Shift Energy Services), donde además de generar grandes ahorros a nuestros clientes, contribuimos para la disminución de sus emisiones de CO2.

Por esta razón, los invitamos a iniciar con nosotros 4 módulos informativos proporcionados por nuestros expertos alrededor del mundo en los que hablaremos sobre los principales conceptos de las problemáticas ambientales que atravesamos como sociedad actualmente.

En este primer módulo te invitamos a conocer de la mano de Romane Vieira,  jefe general de RSE encargada de nuestra compañía a nivel global, el primer concepto de calentamiento global que trataremos: el Efecto Invernadero.

Recibimos energía del sol. Dos tercios de esta energía son absorbidos por la atmósfera, por el suelo y por el océano. Lo que se ve en el número uno es que el tercio restante se refleja directamente en el espacio. El número dos muestra que la atmósfera y la superficie terrestre emiten radiación infrarroja, que es absorbida por las nubes y los gases de efecto invernadero y reemitida al suelo en gran medida. Los gases de efecto invernadero son prácticamente transparentes a la radiación solar, pero opacos a la radiación infrarroja emitida por la tierra. Por tanto, la energía queda atrapada. El efecto invernadero actúa como una manta. Mantiene la tierra a una temperatura viable de 15°C, de lo contrario habría -80°C en la superficie terrestre. Así que entendemos la importancia de los gases de efecto invernadero.

Tenemos los tres gases de efecto invernadero más importantes. Quizá no sepas que el vapor de agua es el primero y el que está presente en mayor cantidad, en un 60 %. Proviene de la evaporación de superficies líquidas, como los océanos. El vapor procedente de actividades humanas como: el riego para la agricultura, es muy insignificante comparado con la evaporación natural de los océanos. Así que el vapor de agua no proviene de las actividades humanas principalmente. Esto se amplifica con el aumento de la temperatura que calienta aún más el planeta. De igual forma, contribuye al efecto invernadero porque absorbe fuertemente la radiación infrarroja emitida por la tierra; y, por lo tanto, al calentamiento de la superficie terrestre. Después tenemos el dióxido de carbono, el famoso CO2 que representa el 30 % de nuestras emisiones, y también tenemos el metano que representa el 8 %.

Es importante entender que no todos los gases contribuyen al efecto invernadero en el mismo grado. Algunos tienen mayor poder de calentamiento que otros. La contribución de cada gas al efecto invernadero se mide por el poder que tienen en el calentamiento global. Así, la emisión de CO2 y la del metano, por ejemplo, no tienen el mismo poder de calentamiento en nuestro planeta. El poder de calentamiento global del CO2 es igual a uno y el del metano es 28. Así que nuestro CO2 proviene, por ejemplo, de la combustión de petróleo, carbón y gas para la industria, también de los transportes (avión, automóviles, etc.), del uso de edificios con la construcción, la calefacción y la deforestación contribuyen al aumento del CO2 causado por la agricultura, por ejemplo. El metano proviene de la ganadería, especialmente cuando la vaca rumia. Y el óxido nitroso proviene de los fertilizantes nitrogenados utilizados para los cultivos en la agricultura. También tenemos los hidrofluorocarbonos (HFC). En GreenYellow ofrecemos soluciones para sustituir estos gases porque tienen un poder de calentamiento global muy, muy alto.

Un pequeño dato curioso sobre las vacas: a menudo se asume que el metano que emiten las vacas proviene de sus excrementos, pero es sólo una pequeña parte. El metano se emite durante el proceso de rumia. De hecho, el estómago de una vaca es especial porque está compuesto por cuatro partes. Y una de ellas es el rumen, que alberga más de 200 microorganismos y es un espacio sin oxígeno. Así que habrá un proceso de fermentación que produce gases como el metano, que la vaca evacua finalmente mediante eructos.

Por tanto, la tierra tiene un efecto invernadero natural que es un manto natural en la superficie de la tierra. Debido a las actividades humanas, tenemos muchos más gases de efecto invernadero en la atmósfera.

Hemos medido el nivel de dióxido de carbono y su concentración en la atmósfera, este ha aumentado de 280 a 417 partes por millón en sólo 150 años desde la zona industrial. ¡Es decir, un aumento de 1,5!

El futuro del mundo está en nuestras manos, por eso, te invitamos a tomar acciones que favorezcan y retrasen todos los efectos negativos sobre el planeta que puedan provocar la operación de las empresas a nivel global.

 

Contáctanos para enterarte como puedes desde tu compañía contribuir a ello y empieza tu transición energética con GreenYellow.

Entrada anterior
Comunicado general del proyecto: Corredor de aves y polinizadores como mecanismo de mitigación del cambio climático
Entrada siguiente
Escenarios de calentamiento global